Chamame




quarta-feira, 30 de novembro de 2005

En la Cuerda del Chamamé

Ampliar Raúl Barboza

El acordeonista actuará con músicos de la orquesta Filiberto





Anda cerca de los 68 años, pero está entusiasmado como niño con juguete nuevo. Para Raúl Barboza, ni el acordeón que toca desde la infancia ni la orquesta que lo acompañará en sus próximos shows son juguetes. Pero la novedad de actuar con una formación de cuerdas y arcos lo mantiene inquieto y con ese entusiasmo.

Hoy, a las 19.30, será la primera de estas presentaciones con una sección de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. El concierto se realizará en el teatro Empire, con la conducción de Néstor Marconi, uno de los directores del organismo.

La siguiente presentación está agendada para el 16 de diciembre, en el teatro 3 de Febrero, de Paraná, con la orquesta sinfónica de Entre Ríos, que dirige Reinaldo Zemba. Quizás haya alguna otra. Ganas no faltan. "Ahora vamos a tocar nueve temas, pero espero que en noviembre del año que viene, cuando vuelva, podamos hacer más", dice el acordeonista.

Es que Barboza vive en Francia desde hace más de una década. Sólo que sus regresos a la Argentina son cada vez más frecuentes y sus estadas más prolongadas. "Ahora me quedo acá hasta marzo", dice. A partir de entonces comenzará sus actuaciones en Europa. "Un día, instado por mi señora, nos fuimos a Francia con la intención de quedarnos dos meses para ver cómo era la vida ahí. Las cosas se dieron de tal manera que nos quedamos. Estuvimos siete años sin volver. Pero nunca tuve la intención de dejar el país. Las circunstancias hacen que viaje, como soy un músico guaraní muestro la música que pertenece a mi cultura. Ahora puedo volver con mayor asiduidad porque es menos complicado que antes. Tengo amigos que organizan los conciertos aunque la manera de hacer las cosas acá es diferente."

Desde el vamos, la vida y el trabajo en Europa están más organizados y para hablar de eso Barboza tiene un par de ejemplos. "Fijate que ya firmé dos contratos para mediados de 2006 en Francia y Alemania. Y mirá que yo sólo toco chamamé. No hago otras músicas. Después siempre salen otros contratos para Suiza, Bélgica, Holanda. Así funciona."

Los nueve temas que tocará con orquesta de cuerdas serán dirigidos por Marconi y fueron orquestados por Alejandro Ruiz y José Bragato. "Yo sólo puedo hacer una melodía. Para el vuelo orquestal se necesita gente así. Ellos ponen en práctica las ideas. Y a Marconi le tengo el más alto respeto como músico y como persona. Esto me permite reconciliarme con muchas cosas. Me acuerdo de cuando se pensaba que el chamamé debía estar en el fondo del salón de los bailes como quien esconde algo que no se quiere ver. Sin embargo, la dignidad de las personas que iban a esos lugares me llamó siempre la atención. Yo no quiero cambiar nada, simplemente quiero que otra gente pueda gustar de esta música."

Como una mezcla de revancha y de deseo que está a punto de cumplir, el acordeonista dice que alguna vez soñó con que "el chamamé no quedaría circunscripto sólo a los bailes".

"Ahí fue donde toqué -dice-. No tengo vergüenza de eso. Pero por ser rico en síncopas y armonías, el chamamé tenía derecho a ser tratado de otra manera. Hice un esfuerzo para eso, para poder tocar con una orquesta sinfónica. Se me da ahora que tengo casi 68. Y es una nueva responsabilidad. A mis años trato de vivir en positivo. No me quedo contento con saber que tal cosa puedo hacerla bien. Y vamos a ver qué pasa el año que viene. Tendremos más temas para intentar con una orquesta con más instrumentos. Pero debemos buscar la manera de que siempre tenga sabor guaraní."

Mauro Apicella - La Nacion Line

Para agendar: Raúl Barboza El acordeonista se presenta con músicos de la orquesta Juan de Dios Filiberto. Teatro Empire Hipólito Yrigoyen 1934. Hoy, a las 19.30. Entrada libre.

terça-feira, 29 de novembro de 2005

Chamamé, Nuestra Música

Chamamé, Nuestra MúsicaEste é o título do livro de Raúl Coronel. O mesmo será lançado hoje em Peña Martín Fierro na cidade de Resistencia, Chaco.

Este martes 29, a partir de las 19.30, en la Peña Martín Fierro, estan todos invitados a una tarde-noche chamamecera.

Abocado a la cultura de la región, Raúl Coronel estuvo trabajando con la historia de los pueblos forestales. De ahí se desprende una vivencia muy particular, como ser la manera de divertirse de los primeros pobladores.

“Los obrajes del quebracho y las fábricas de tanino requerían mano de obra, vino entonces el correntino que trajo su música, su baile y se quedó definitivamente entre nosotros”, manifiesta el autor del libro.

La obra se remonta al siglo XIX con las compañías tanineras, el ferrocarril, los ejércitos de línea, La Iglesia Católica y tiene apasionantes relatos y testimonios de la época.

Se ha recopilado la esmerada labor de Raúl Cerrutti, Ertivio Acosta, Juan Pedemonte, quienes al amparo de la Peña Nativa Martín Fierro, pusieron el chamamé en la escena nacional e internacional.

En el mes aniversario del Museo del Hombre Chaqueño, Prof. Ertivio Acosta, se solicito para la presentación del libro, el acompañamiento de dicha institución y su titular, el Prof. Eduardo Kazibrodiuk, quien expondrá sobre el acervo de dicho museo.

El contenido del libro "Chamamé Nuestra Música", será musicalizado con “La Tierra más linda" de IVIQUÈ, y contará con la especial participación de parejas de baile dirigidas por la Prof. Andrea Fernández.

La presentación estará a cargo de la Prof. Maria C. Romero de Godoy, Directora del Centro Cultural Leopoldo Marechal. Todo, en el marco de la actividad cultural del mes de la tradición de la Peña Nativa Martín Fierro.

Raúl Osvaldo Coronel es abogado, docente en la especialidad medio ambiente, también es autor del libro PARAJE CHAGARAY KM 458 CHARADAI.

Fuente: Raúl Coronel - corrienteschamame.com

segunda-feira, 28 de novembro de 2005

N'de rendápe aju

Por Marcelino Nunes de Oliveira

A história é de como um trágico acontecimento converte em sucesso uma das imortais guarânias de Asunción Flores e Manuel Ortiz Guerrero. Foi em 1925, no verão tal vez. A noite cheirava a jasmim, luzes quase apagando na pequena cidade interiorana de Luque.

Uma serenata espalhava suas canções pela janela de uma linda mulher. Barboza, um violeiro (os paraguaios chamam de guitarrista), cantor de renome e boêmio conhecido, era quem rompia o silêncio daquele amanhecer. De repente, ouviram-se estampidos, uns disparos de revólver.

O homem cai abraçado ao seu a instrumento. Depois das músicas, corridas, gritos e inúteis pedidos de auxílio dos vizinhos solidários. O homem ferido e caído ao chão disse apenas uma frase: "N'de rendápe aju” (só vim te ver) . Depois se cala para sempre.

O autor dos disparos poderia ser um pai ciumento ao extremo ou então um marido cuja existência o artista desconhecia. O certo é que no solo jazia estendido o corpo de alguém que morreu cantando. As pessoas se juntavam com velas e terços, dando o último adeus.

José Asunción Flores escutou o relato desse acontecimento e colocou como título as últimas palavras do infortunado boêmio. Compôs, ano depois, uma música com estrutura de poema sinfônico, descrevendo em notas o episódio. Tanto é assim que em algumas gravações se ouve ao fundo o ruído da confusão que vitimou o boêmio.

O próprio maestro José Asunción Flores, no seu livro “Pássaro y Lírico”, de Armando Almada Roche, se referia à confusão que causara aquelas orações. “Vieram três padres paraguaios me visitar e me pediram para esclarecer a dúvida que tinham sobre a música N´de rendápe aju: se era correta a informação de que ela estava dedicada à “Virgen de Caacupé”.

Eu lhes perguntei em que eles se baseavam para formar tal juízo? Responderam-me que na música se escutava nitidamente uma espécie de oração à “Virgen”, conta ainda o criador da guarânia. Respondeu que as orações eram lenta e harmoniosamente dirigida sim, à mãe do Criador”.

Em algumas versões, ao final se percebe também o eco dos disparos que levaram à morte o seresteiro.”Os sons graves posteriores aos dos instrumentos traduziam literalmente o gemido do cantor nos seus últimos suspiros”, completa Maurício Cardozo Ocampo, em seu livro “Mis bodas de oro com o folclore paraguaio”.

Você se perguntará, com justa razão, como Manuel Ortiz Guerrero fez parte da história desta música? Cardozo Ocampo, no texto já citado, menciona ainda o testemunho de Leopoldo Ramos Giménez, íntimo amigo de Manú, que a poesia N´de rendápe aju foi criada em 1913/1914.

Que sua destinatária seria a guaireña Iluminada Arias, cuja janela ainda se preserva intacta até os dias hoje na cidade de Villarrica, no Paraguai. É impossível explicar como se deu coincidência entre as obras de Flores e Ortiz Guerrero. Em todo caso, se pode atribuir esse mistério à arte, que tem o poder de unir! E que para a lógica não fica muito claro.

“Os versos de Ortiz Guerrero são usados nada mais que perfumar essas serenatas”, aponta Flores na obra já mencionada, de Almada Roche, com o qual reforça o instrumental da sua criação. Flores acredita que compôs a obra em 1933 ou 1934, em Buenos Aires.

Cardozo Ocampo, entretanto, sustenta que a criou em 1928, em Assunção capital do Paraguai. Mais além do seu tempo, sem dúvida nenhuma, N´de rendápe aju é uma canção que não pode faltar nas serenatas. A intensidade do poema, junto com sua beleza melódica, se converteu numa magistral criação da cultura popular paraguaia.

N'DE RENDÁPE AJU

Mombyry asyetégui aju ne rendápe nemomorasêgui,ymaiteguive reiko che py'ápe che esperanzami. Mborayhu ha y'uhéigui amanombotáma ko'ápe aguahêvo, tañesúna ndéve ha nde poguiveipa chemboy'umi.

Yvoty nga'u hína ko che rekove, aipo'o haguã rojapi pýpe.
He'íva nderehe los karia'ykuéra pe imandu'árupi,kuña nde rorýva música porãicha naimbojojahái. Che katu ha'éva cada ka'aru nderehe apensárõ, ikatuva'erã nipo che ichugui añembyesarái.


Che azucena blanca ryakuãvurei, eju che azucena torohetûmi.
Ku clavel potýicha ne porãitéva repukavymírõ,ne porãitevéva el alba potýgui, che esperanzami. Na tañemondéna jazmin memetégui che rayhuhaguãicha, ha ku che keguýpe che azucena blanca che añuami.


Yvoty nga'u hína ko che rekove, aipo'o haguã rojapi pýpe. Yvága hovýicha nde resa iporãva che tormentorã nga, nde juru ojogua ku ypotî kurúrõ rosa pytãite, ndéicha avei porãva ne hermana vaerã niko umi estrellakuéra, nderechasetéguinte moimbijoáva cada pyhare.


Marcelino Nunes de Oliveira é bacharel em Direito, pós-graduando em Metodologia do Ensino Superior, vereador em Ponta Porã e estudioso da cultura fronteiriça.

quinta-feira, 24 de novembro de 2005

Puerto Tirol

Heraclio Pérez - Marcos H. Ramírez

En noches primaverales,
al reflejo de la luna
dibujada en la laguna
cantaba mis madrigales.

Aprendí en los quebrachales
pasar la vida cantando
en mis versos ir dejando
con miel quedan los panales.

Tirol, pueblito florido,
rinconcito abandonado,
evocando en mi pasado
yo jamás te olvidaré

Mientras viva llevaré
como un recuerdo querido
porque en el Chaco ha sido
donde pasé mi niñez.

A orillas del Río Negro
escuché por vez primera
con dulce voz verdadera
el amor de una mujer.

Por eso, lejano ayer,
mi recuerdo más sincero
a vos expresarte quiero
hasta que te vuelva a ver.

terça-feira, 22 de novembro de 2005

Festival em São Luiz Gonzaga RS

Dia 25 de novembro começa o encontro de Chamameceros no munícipio de São Luiz Gonzaga, RS. O evento é promovido pelo Galpão Ameríndio Missioneiro do Jorge Guedes e conta com diversas atrações, entre elas Maria Luiza Benitez. O encontro vai até o dia 27.

Links sobre o munícipio de São Luiz Gonzaga:
www.rodoviariasaoluizgonzaga.com.br
www.saoluizrs.cjb.net

Dica enviada por Andréia Sá Brito

sexta-feira, 18 de novembro de 2005

Radio Chamame Online

Estamos em uma nova página, clique aqui para escutar a rádio

Rádio CHAMAME.COM.BR

Na programação - Tránsito Cocomarola, Cuarteto Santa Ana, Chango Spasiuk, Raúl Barboza, Ernesto Montiel, Jorge Suligoy, Luiz Carlos Borges, Michele Dutra, Gregório, Zezinho Nantes, Luiz Marenco, Helena Meirelles, Maciel Correa, Rudi y Nini Flores, Grupo Reencuentro, Los Imaguare, Integración, Dino Rocha, Gicela Méndez Ribeiro, Lívio Macedo, Coqui Ortiz, Gilberto Monteiro, Gerson Douglas, Yuki Makita, Conjunto Ponta Porã, Conjunto Ivotí e tantos outros.

terça-feira, 15 de novembro de 2005

Partió un canto al amor

Alberto BofillEn una mañana donde el calor golpeaba el cuerpo, también ahora el corazón se ve afligido. Quizás esa nubes oscuras ya anunciaban un día difícil para la música de Corrientes.

Alberto Bofill falleció en una mañana que comenzaba a tener luz de día. La consecuencia fue un paro cardíaco. La voz romántica del chamamé, dedicó su vida cantando a la mujer y a la vida.

Cuando comenzamos este mes de noviembre, Alberto Bofill estaba muy contento. Acababa de grabar un video - documental sobre el chamamé en Corrientes, filmado por productores alemanes. El sueño de poder llevar su música al viejo mundo ahora estaba más cerca, viajar a Alemania para la presentación del documental.

Este año Alberto editó dos discos. Uno dedicado profundamente al canto romántico del chamamé, donde entre otros temas estaban La trajinera; y otro con cantos del cancionero popular de Corrientes.

La despedida de Alberto Bofill se realiza en el anfiteatro Mario del Transito Cocomarola, donde sus amigos músicos le brindaran la última despedida. CorrientesChamame.com tiene el deseo de acompañar y unirse a familiares y amigos en tan difícil momento. El legado artístico que nos dejó Alberto estará presente por siempre.

corrienteschamame.com

segunda-feira, 14 de novembro de 2005

Os bailes de Ponta Porã

Por Marcelino Nunes de Oliveira

Os bailes de campanha, nas fazendas e até mesmo na cidade, como o do Club Social Amambay, em Pedro Juan Caballero, no Paraguai, fizeram história na fronteira. Os tradicionais bailes carapé (pequenos) chegavam a durar até dois dias seguidos no mesmo local, exemplo dos que aconteciam na Fazenda Campanário.

Onde havia grandes plantações de erva-mate ou ajuntamento de carretas, a diversão era as bailantas de final de semana. Estas festas foram tão importantes na formação da cultura da região e na história de Ponta Porã, que acabaram imortalizadas por expoentes da nossa música sertaneja.

Um exemplo é a música “Baile em Ponta Porã”, gravada pela dupla Tonico e Tinoco, que percorreu os quatro cantos do Brasil e do Paraguai levando a mensagem de alegria e descontração de uma Ponta Porã dos áureos tempos dos bons bailes de galpão e churrasqueadas típicas da fronteira. Foi inclusive regravada por grupos do Estado.

Os churrascos eram sempre acompanhados de mandioca (aipim, para os paulistas), não faltando a “caña” (cachaça) fabricada no Paraguai. Apesar do tempo, a tradição dos bailes com polcas e chamamés ainda é cultivada e sua história contada de pai para filho nas fazendas ou na cidade, de preferência ao som dos “Los Tammys”.

Um dos expoentes que registraram esses bailes foi o saudoso compositor Raul Torres, nascido em Botucatu (SP). No mês que vem ele estaria completando 95 anos. Raul Torres deixou uma das mais férteis obras da música caipira de raiz.

Vocês se lembram das músicas “Mula Preta”, “Cabocla Tereza”, “Boiada Cuiabana”? É melodia boa que não acaba mais. Raul Torres, pioneiro da música caipira, possui uma extensa discografia, com quase 400 gravações em 78 rotações.

Dotado de um espírito alegre, o compositor foi coroado como o maior patrimônio da música sertaneja. Como dupla, Raul Torres e Florêncio se tornaram à partir de 1942 ídolos da música caipira. Tonico e Tinoco se espelharam na dupla no início da carreira.

Formou ao lado de João Pacífico uma das maiores duplas de compositores que já existiram no gênero sertanejo. Em 1970 Tonico e Tinoco lançaram um LP intitulado “Recordando Raul Torres”, em homenagem a esse grande ídolo.

Conseguiram autorização para gravar as músicas, entre elas, “Mula Preta”, “Pingo D´água”, “Boi Amarelinho”, “Chico Mulato” (Raul Torres/João Pacífico) e “Cavalo Zaino”. Infelizmente, Raul Torres não chegou a ouvir as gravações. Faleceu dois meses antes.

O disco “Laço de Amizade”, lançado por Tonico e Tinoco em 1971, trouxe também pérolas como “Chalana” (Mário Zan/Arlindo Pinto) e vários outros sucessos em homenagem ao antigo Mato Grosso e ao Paraguai. A belíssima letra de “Baile em Ponta Porã” eternizou a inspiração de Raul Torres.

BAILE EM PONTA PORÃ

Como é bonito o romper na manhã,
Um fim de baile em Ponta Porã.
As paraguaias atravessam a fronteira
Prá vir dançar em terras brasileiras.

Quanta saudade eu tenho de lá
Ponta Porã eu quero voltar
Quero comer um churrasco e aipim
Beber da caña o gostoso piqui.

De Bela Vista, de Juan Caballero
Vem muita gente pro baile fronteiro
Gosto de um par bem combinado
Dançando certo o gostoso rasqueado.

Coisa bonita que a gente traz
Daquelas guarânias que não tem mais
Rasqueado faz lembrar Mato Grosso
Dos bailes gostosos dos tempos de moço

Marcelino Nunes de Oliveira é bacharel em Direito, pós-graduando em Metodologia do Ensino Superior, vereador em Ponta Porã e estudioso da cultura fronteiriça.

quarta-feira, 9 de novembro de 2005

Hoteis em Corrientes

Sobre a Fiesta Nacional del Chamamé em Corrientes, seguem algumas dicas de hotéis para os chamameceros que pretendem viajar.

Hotéis em Corrientes

Hotel Guaraní
Tel: 03783-433800

Orly Hotel
hotelorly@arnet.com.ar
Tel: 03783-427248

Hotel San Martín
Tel: 03783-421061/421068

Hotel de Turismo de la Provincia de Corrientes
Tel: 03783-433174/431400


Excursão Mato Grosso do Sul - Corrientes

A Gira Mundo Turismo (67) 3025-1020 está para organizar uma excursão de Campo Grande até Corrientes. Porém, ainda não está confirmado. Nos próximos dias teremos notícias.

terça-feira, 8 de novembro de 2005

Chat con Soledad Pastorutti

Ampliar En los 90 fue la revelación del nuevo folklore argentino.

Hoy ya es una artista afianzada que lleva su música a cada rincón de nuestro país.


¿Qué le preguntaría a Soledad Pastorutti? El próximo miércoles 9 de noviembre, la cantante estará disponible en el Chat en vivo de LA NACION LINE.

Para agendar: Miércoles 09 de noviembre, 15.00 hs.

Próximos Recitales Soledad:

Viernes, 11 de Noviembre de 2005
Santa Fe - Santa Fe, Argentina

Domingo, 13 de Noviembre de 2005
Carlos Casares - Buenos Aires, Argentina

Lunes, 14 de Noviembre de 2005
Puerto San Martín - Santa Fe, Argentina

Viernes, 18 de Noviembre de 2005
Caleta Olivia - Santa Cruz, Argentina

Domingo, 20 de Noviembre de 2005
San Carlos - Mendoza, Argentina

Parabéns corrienteschamame.com!

Hoje, dia 8 de novembro corrienteschamame.com está completando 1 ano.

Ampliar Parabéns Silvia Velcheff, Mariano Rojas, Clara González, Paulo Ferreyra, Camilo Kawerín e Ariel Lima pelo lindo trabalho que estão fazendo em Corrientes.

"No hay muchas palabras que puedan expresar la intensa emoción y a la vez creciente responsabilidad que fue surgiendo en el día a día, de este portal, con las visitas del foro, con los llamados, con las infaltables y tan necesarias críticas, y también el aliento y las felicitaciones que nos hicieron sentir que no estábamos equivocados: habíamos creado el sitio que nos hacía falta."

quinta-feira, 3 de novembro de 2005

El Filósofo del Chamamé

Llegó a Buenos Aires con el acordeón al hombro desde su Misiones natal. La conquistó y partió para Europa, donde lo sigue un público atento.

Spasiuk junto a su hija, Lucía, de 7 años. 'Cuando estoy tocando pienso en mi casa. Pienso que en ese momento mi mujer le debe de estar leyendo un cuento a Lucía', dice el músico El portón de entrada de su casa está abierto de par en par. Cartucho, su perro grandote y lanudo, anda por ahí, suelto por las calles de tierra del barrio cerrado, pero modesto, donde vive junto a su familia. Su hija Lucía, de 7 años (también bastante suelta) deambula de un lado para el otro en un parque con mucho de campo. Es primavera, pero la tarde está fría, y adentro la leña que Vanesa –su mujer– puso en el hogar arde y calienta todos los ambientes. Un único gran ambiente en realidad, porque no hay divisiones: la cocina, el living y los cuartos se mezclan en una suerte de despojado loft de campo.

Y un poco así es el Chango Spasiuk. Como su casa. Como su gente. Lo suyo no son las cuestiones demasiado cerradas ni las limitaciones. Cuando habla de su historia, de su carrera y del arte, el dueño de casa prefiere no cerrar demasiado ningún concepto. Plantea y replantea tanto sus ideas que parece alguien que busca escaparle permanentemente al encierro intelectual, a los portones trancados, a las ataduras… a lo que se espera de él. Sin embargo, gracias a esa suerte de relativismo que lo asaltó en los últimos tiempos, sus certezas se dejan ver con mayor claridad. Y no son pocas.

La historia oficial cuenta que un día, Horacito, hijo de Lucas, el carpintero, se cargó su acordeón al hombro, tomó el tren y dejó su Misiones natal. Que en Buenos Aires durmió en los andenes y en la caldera de un edificio mientras los medios lo instalaban como "la joven promesa del chamamé". Que, para una capital bastante poco federal, el chango misionero llegaba a renovar una música "de provincia", "grasa", "cursi" o, en el mejor de los casos, "para viejos".

Lo que muchas veces no se cuenta es que, cuando todo parecía indicar que aquel chamamacero misionero se transformaría en la nueva atracción de la feria mediática, él ya no estaba ahí donde lo buscaban. Un día escuchó a Dino Saluzzi, a Hermeto Pascoal y a Chick Corea, y el mundo de pronto se le volvió más ancho.

–Dije ¡opa! Qué mal parado que estoy, tocando esto que suena como suena –recuerda.

El muchacho ya forzaba los límites y, escapándole al encierro, empezaba a experimentar en carne propia aquella frase del compositor Béla Bartók que hoy no se cansa de repetir: "Lanzarse a lo desconocido desde lo conocido pero intolerable".

–Es como estar parado en un lugar y decir: "es así, pero podría ser de otra manera".

Lo que cuestionaba entonces no era tanto su música ni la de sus ancestros, porque eso sería renegar de sus orígenes. Era más bien la forma de interpretarla, de pensarla. Los moldes, una vez más, le quedaban chicos. La pregunta ya había excedido el arte para invadir otros terrenos.

–Yo miro para atrás y veo más confusión que claridad… Vuelvo para atrás y veo cómo fue criado, amado o no amado ese niño que fui. Cómo ha sido formateado. Como si uno fuese una computadora. Veo mi vida y mi carrera y quiero resetear la máquina y reformatear un montón de cosas.

–¿Lo que te mueve es el inconformismo?

–Sí –dice. Y piensa: –Pero cuidado, ¿qué quiere decir inconformista? Estoy en un punto en el que estoy replanteando y reformateando todo… (se ríe)

Nuevos horizontes

El Chango Spasuk ensaya acordes en el jardín de su casa, en el oeste del Gran Buenos Aires Quizás haya sido esa permanente inquietud intelectual, sumada al hecho de no tener dónde tocar en su país, lo que le pidió rienda una vez más y lo llevó a buscar un nuevo horizonte, esta vez en Europa. Hace cinco años volvió a salir hacia lo desconocido con su acordeón al hombro. Hoy, desde España, Alemania, Inglaterra o Canadá llega la confirmación: "Concierto extraño, inusual, reconfortante y sorprendente"; "un músico con un alto grado de virtuosismo que se plasma en pinceladas de heterodoxia que le confieren un aire insólito". Así dicen los ecos de la prensa » europea. Como broche de oro, el último 5 de marzo recibió el premio de la BBC de Londres a la Revelación en World Music, por Tarefero de mis pagos, un disco producido por un sello alemán.

Pero, claro, desde el parque de su casa, en el oeste del Gran Buenos Aires, Europa resulta lejana. Mientras Vanesa, Lucía y Cartucho andan por ahí, el Chango ceba unos mates amargos y reformatea.

–A mí me encanta tocar por el mundo y recibir esos premios. Pero hay personas que creen que es mejor tocar en la entrega de premios de la BBC que en un casamiento, y en realidad es exactamente lo mismo.

–Sinceramente, ¿para vos es lo mismo?

–Sí. Quizás en el momento de tocar la nota final hacés otra lectura. Pensás que esta música fue históricamente bastardeada y subestimada. Pero cuando estoy tocando, si pienso en algo, honestamente, pienso en mi casa. Es muy rápido todo: de repente fluye el sonido, de golpe el niño con su primer acordeón y después mi casa. Pienso que en ese momento mi mujer le debe de estar leyendo un cuento a Lucía, en que deben de haber prendido el fuego… y de golpe me enfoco en la música, en la nada, y el sonido fluye… Pero nunca veo la imagen del "embajador del chamamé". Eso es todo mentira. La música no es una banderita para estar clavando en territorios nuevos. Eso es una pavada. Detrás de esa gente de otras culturas está el hombre que se puede conmover con el sonido. Y ahí, otra vez, está el misterio…

El Chango habla de misterio cuando el último sol de la tarde se cuela por una hendija de nubes y le dedica un halo de luz. Parece conferirle un aire especial. Pero no, él no tiene nada de especial. Dice que nada de lo que pueda generar su música lo vuelve especial a él. Que no es algo que esté dando conscientemente. Que es "algo que sucede". Habla de la comunión que se genera con el público y del "vacío placentero" que puede sentir al tocar su instrumento. Y mueve sus brazos como buscando las palabras en el viento fresco que empieza a soplar. Como si necesitara su acordeón para hablar. Mientras, reformatea…

–Muchos músicos hablan de la interpretación como un momento espiritual…

–Espiritual, arte, tradición, son palabras con demasiado contenido como para que uno las use como si dijera alpargata o mate… No es lo mismo… ¿qué es? No lo sé. La música es como una cebolla a la que nunca se le terminan las capas… Es simplemente el misterio del sonido. Uno se pregunta qué hay detrás de la música, qué hay detrás de lo que nosotros llamamos vanguardia o tradición, de lo que llamamos chamamé, jazz o rock... ¿Por qué el hombre responde al estímulo del sonido? ¿Cuál es ese misterio? Y no hay respuesta. No todo puede ser explicado. Y a mí, en este momento, me gusta pararme en ese lugar.

–¿Cuál es el lugar del arte en tu vida? ¿Qué importancia le das?

–A veces uno está tan cerca del arte y no se da cuenta… Y otras uno cree que esa rutina, esa mecanicidad de pintar o de tocar música es algo artístico, pero no lo es. Hay personas amasando pan que están haciendo una obra de arte… Hay una madre peinando a su hijo, y eso es una obra de arte única, una cosa tremenda, universal… No sé, yo siento que hay mucha confusión sobre lo que es arte y lo que no lo es.

–¿Tu música es arte?

–Yo trato de que mi música se parezca a alguien haciendo pan, a una madre peinando a un hijo. Trato de que sea eso… Algo universal, nutritivo para los demás. Algo bello como una flor. La flor está ahí, ella no tiene ningún cartel que diga: "Pasen y vean, acá a hay una flor". Ella tiene sentido si vos te acercás. Y si te alejás está ahí y no sufre porque vos no te acerques. Ha sido, y es, por los tiempos de los tiempos, una flor, y está ahí, sin carteles que digan "¡una flor!". No sé si lo logro, pero yo aspiro a que mi música sea como una flor. Que tenga sentido para quien se acerca. Porque tiene sentido, antes que nada, para mí. A mí me da color y me nutre. Por eso la hago.

El eje interior

Como en su último álbum, un trabajo colmado de matices y sutilezas en el que se permite correrse del centro de la escena para que su instrumento se funda con otros, y muchas veces se pierda en climas logrados por un contrabajo o un violín, Spasiuk evita permanentemente ser el que recibe los focos.

–Da la sensación de que tenés tu eje puesto en otro lugar. Como que estas cosas de la fama y los premios no te llegan a influir demasiado…

–La música es una circunstancia. Para mí, lo importante es tratar de buscar un punto dentro de mí. Mi eje no puede ser mi relación con una compañía discográfica; » ni la aceptación de los demás. Porque un día no están más la compañía ni el halago de los demás ¿y dónde voy a parar yo? Se pueden vender muchos discos o ninguno, pero mi eje es lo que me pasa a mí cuando toco. Yo voy a hacer un buen concierto si estoy en comunión conmigo mismo, no si hay mucha o poca gente. De hecho, hay conciertos llenos de gente y uno toca mal y hay otros a los que no vino nadie, perdiste dinero, y fue único e irrepetible. Eso te hace pensar dónde está el eje. La música no es una oportunidad para pertenecer. Yo no soy músico porque quiero ser aceptado. Para mí, la música es una oportunidad de ser… Con todo lo que eso significa.

–Debe de ser difícil mantener esa postura en un ambiente en el que valés por la cantidad de discos que vendés o por los teatros que llenás…

–Es que eso tiene mucho valor también, pero en ese contexto. Un reconocimiento mediático tiene valor para los medios… A mí tampoco me gusta tocar solo: me gusta tocar para los demás. Pero el arte es algo que existe antes de los medios y de los discos, y va a existir después de los medios y de los discos. Un premio tiene mucho valor para mí, pero dentro del mercado, para ese mundo. A mi mujer no le interesa si me ovacionaron en un concierto. Cuando yo llego a mi casa, ella no está esperando al artista y a las 800 personas que lo estuvieron aplaudiendo. Eso tuvo valor en ese momento, pero cuando yo llego a mi casa no tiene valor.

El sol finalmente se rinde. El Chango también.

–¡Ay! todo lo complico y lo vuelvo metafísico –se queja.

El frío se hace sentir. Sólo Cartucho resiste afuera. Adentro, la leña sigue ardiendo y en un rincón, junto a otros adornos, descansa, herido de muerte, el premio de la BBC. "Se le cayó a Lucía", explica divertido el Chango. "Ocupa el lugar que tiene que ocupar. Como todo en esta casa."

Por Leonardo Blanco

Para saber más:
www.changospasiuk.com.ar

En vivo y acústico

"La música es reflejo de dónde estoy parado en la vida", asume el Chango Spasiuk, que, por lo pronto, el 21 y el 22 de este mes estará parado sobre el escenario de La Trastienda, en San Telmo, para presentar en vivo su último trabajo, Tarefero de mis pagos.

"Con este disco creo que algo he madurado. Que los trazos están mejor hechos, mejor pintados; hay mejor síntesis", dice el músico.

"Por ahí siento que en mis discos anteriores hay residuos. Como si vieras a través de un vidrio empañado –explica–. En Tarefero... es como si fuera un vidrio más limpio, en el que no hay residuos; se ve lo que hay para ver. Si hay un contenido, en este disco se expresa más."

"Al ser acústico, la música ya no es una presión sonora –agrega–. Uno empieza aceptar que hay una fuerza diferente, que es aquello que se está expresando ahí; algo más esencial. Lo que tiene fuerza es lo que uno está diciendo, no el volumen con que uno lo dice."

Fonte: La Nación Line

quarta-feira, 2 de novembro de 2005

Yuki Makita

Batendo um papo no MSN com o Hugo de Soledade RS, ele me perguntou se eu conhecia a Yuki Makita, uma chamamecera japonesa (sim, japonesa). Respondi que não, e perguntei se ela era brasileira, porém descendente de japoneses. Ele disse que não, que ela é realmente japonesa.

Ampliar
Yuki Makita é a única chamamecera japonesa, pelo menos segundo seu site. É graduada pela Faculdade de Música de Tokyo, toca desde a infância por influência de seu pai. Começou a compor em 1983, e tem forte pitada do mestre Raul Barboza, com quem teve aulas em Paris.

Começou as atividades com o chamamé em 1999. E atualmente vem executando diversos concertos em Tokyo. Em 2003 lançou o CD El Camino del Viento.

Aqui a lista das músicas:

1. El viento de la tierra arida
2. Alegre paseo
3. Los duendes del rio
4. Las flores florescen
5. La Ciudad del anochecer (Autumn Esboço)
6. EL Camino del Creador
7. La resonancia de la tierra (Argentina Corrientes)
8. Los habitantes traviesos del bosque
9. El baile de los indios
10. La rueda del baile
11. Gracias todos los amigos del chamamé
12. Colina do la do sobre de Parado

Amostra de Aúdio:
Los habitantes traviesos del bosque