Chamame




sexta-feira, 30 de março de 2007

Teresa Parodi en Resistencia

Hoy a partir de las 20 se presentará, en la plaza España, la cantante y compositora Teresa Parodi.


El recital será de acceso libre y gratuito, según informó el gremio docente Utre-Ctera, que concluirá con este espectáculo su Muestra Socioeducativa y en Defensa del Derecho Social a la Educación para el pueblo del Chaco.
Parodi -quien recientemente fue distinguida como ciudadana ilustre de Buenos Aires- posee una extensa y valiosa trayectoria, con premios, discos memorables y grandes conciertos. Desarrolla una destacada labor solista y realiza recitales en distintas salas, teatros y festivales del país y del exterior.
Tiene una importante producción discográfica que avala su valiosa trayectoria:
Canto a los hombres del pan duro (1983),
El purajhéi de Teresa Parodi (1984);
Mbaé paricó chamigos (1985);
Teresa (1987)
y en 1988 junto con Antonio Tarragó Ros el disco Letra y música.
También es de ese año el filme El otro país; y lo siguió
Otras cosas (1989);
Ya está la taba en el aire y De amores, sombras y transparencias (1990);
Pasiones (1992)
en tanto que en el 93 graba el espectáculo que ofreciera junto a Ramona Galarza: Correntinas.
Luego se editaron Con el alma en vilo (1994);
Parte de mí (1996);
Señales de vida (1997);
El canto que no cesa (1999, en vivo);
Soy feliz (2003)
y en 2005 Pequeñas revoluciones.

Marcadores:

segunda-feira, 26 de março de 2007

Ramón Ayala festeja con música los 50 años del gualambao

El ritmo se inserta dentro del repertorio provincial junto a la galopa, la canción misionera, el chotis y la polquita rural, otorgándole a la región una identidad
El gualambao, ancestral instrumento del Paraguay con denominación de extraña sonoridad brasileña, sintetiza dos tipos de música que corresponden a dos tipos humanos -el paraguayo y el brasileño- distintos pero con un común denominador: el ámbito geográfico. También da nombre al ritmo que popularizó Ramón Ayala y del cual celebrará ahora los 50 años con una gira.“El gualambao de 1957 va camino a convertirse en un ritmo de interés provincial”, decía Ramón en el 2000. El ritmo había sido escuchado por primera vez a mediados de marzo de 1963 en el Club Progreso de Posadas, auspiciado por Los Amigos del Arte, con ilustraciones de danza por parte de los hermanos Urdinola, según publicó entonces el diario El Territorio.“Este ritmo como el buen vino, estuvo añejándose adquiriendo su razón de ser porque ingresar en un ámbito rítmico como es el Litoral con algo tan especial como el gualambao parecía ser una quijotada. Pero pasó el tiempo suficiente y ahora vengo cada tanto para dictar talleres”, aseguró el Mensú. “La conciencia es el motor del ser y mi conciencia me indica que debo seguir, que la provincia lo requiere”, agregó.
Aquella polémica
Se le cuestionó alguna vez al gualambao similitudes con cierto ritmo cubano, que ni en Cuba reconocieron (un Ramón Ayala de mente abierta, no tardó en aceptar las diferencias de opiniones renegando de verdades absolutas) y que significaron su aclaración: “Yo fui amigo de Lázaro Fluri (musicólogo citado por el cuestionador) y él mismo se interesó mucho por el gualambao y consignó en su libro mi autoría. Era yo el propulsor de la música que identificara a Misiones”.
Recorrido por el norte
Ramón Ayala recorrerá la provincia realizando una serie de actividades relacionadas con su obra musical, plástica y poesía. Las presentaciones se harán en la zona del Alto Paraná donde presentará su última producción “Desde la Selva y el Río”, lugar que inspiró sus más grandes creaciones como “Canción del Iguazú”, “Retrato de un pescador”, “El Jangadero” y “El Mensú” entre otros. Estará acompañado por Rafael Lozina (percusión) y Marcelo Pérez (teclados) y Daniel Prieto (bajo). La gira abarca, Montecarlo; Puerto Esperanza; Puerto Iguazú.

Marcadores:

sexta-feira, 23 de março de 2007

"Garantizándonos el futuro"




Quienes amamos la música de nuestro Litoral y nos regocijamos con sus expresiones más genuinas, podemos estar tranquilos. Una nueva y talentosa generación viene pisando fuerte, pidiendo su lugar y garantizándonos el futuro. Basta recorrer la región con ojos y oídos atentos y tomar nota de su actualidad musical, para advertir la importancia que están alcanzando jóvenes creadores e intérpretes dispuestos a asumir un protagonismo decisivo en el movimiento cultural de su tiempo.Franco Giaquinto es uno de los integrantes de esa legión juvenil de músicos populares comprometida con las expresiones de su tierra y de su gente. Muy temprano, con apenas 15 años, ya apuntaba como un virtuoso del bandoneón, no sólo en la ejecución del instrumento sino también en su captación de la sensibilidad del chamamé y su forma de transmitirla a través de la interpretación. Lo conocí a esa edad como bandoneonista del grupo Origen Litoral y me llamó la atención su serenidad y seguridad a la hora de tocar. Por ese tiempo, 1997, con ese conjunto se consagró revelación del Festival Nacional del Chamamé en Federal. Y a partir de allí, con algunos momentos de ausencia de los escenarios grandes, pero estudiando y trabajando siempre, hasta el presente, Franco ha crecido en su arte y ya puede considerárselo un músico maduro.El camino está abierto. Transitarlo con responsabilidad, seriedad y respeto por la músicaque el artista siente, puede parecer más largo. Pero es más seguro.


Mario Alarcón Muñiz

Paraná, marzo 2007.

Marcadores:

quinta-feira, 22 de março de 2007

Octavio Osuna

Por Joaquín Padularrosa, especial para Chamame.com.br


Confieso que no sabía demasiado de Octavio Osuna hasta el momento en que me tocó entrevistarlo en mi programa de radio. La primera vez supongo que debe haber sido allá por el 2003 o al año siguiente.
Para ilustrar un poco, debo dejar aclarado de antemano que Octavio es nacido también en Victoria. Lo había escuchado desde siempre, pero en tan solo una canción. El vals “Victoria, mi ciudad”, melodía de Octavio a la que Leopoldo Díaz Vélez le puso letra.
Sucede que el gran Octavio Osuna se radicó en Buenos Aires y cuando empecé a interesarme de lleno por la música, ya no estaba más en mi pueblo. Y lo que es peor, no se conseguían sus grabaciones fácilmente. Aún ahora es complicado.
Cuando supe que había estado cantando con Antonio Tarragó Ros y con Raúl Barboza, entre otros, entendí que algún mérito debía haber tenido.
Y ahí llegó el maestro, con la humildad que muchos ya le conocían, lo que pude comprobar apenas entró a la radio saludando a todos y cada uno de los que allí estaban.
Ya en el aire, empezamos con la charla. Obviamente le había pedido que trajera su guitarra. Pensé que acaso podría olvidarse, o venir sin el instrumento, pero no, ahí estaba con su guitarra de toda la vida. Esa que lo acompañó más que nadie. Esa guitarra que él ama y que aún sigue teniendo.
No necesitó cantar demasiado para que me diera cuenta de lo grande que es como intérprete. Me paso la vida oyendo música, y después de haberlo escuchado a él creo que, por lo menos en Argentina, no conozco alguien que tenga su nivel interpretativo. Nadie me emociona tanto.
Recuerdo que empezó cantando el tema de Alberto Cortéz “A mis amigos”. Sentí además que sin haberlo dicho se lo dedicaba a sus amigos de toda la vida, a los que seguramente extraña todo el tiempo. A esos que no puede tener a su lado por la cantidad de kilómetros que hay en el medio, pero que sin embargo siempre están en su corazón. Se me puso la piel de gallina.
No tardé en empezar mi búsqueda de sus obras. Encontré una grabación de “Pueblero de allá Ité” –una delicia- cantada a dúo con “Moncho” Ferreyra. Me acercaron su versión de “Camino del arenal” de Mario Millán Medina y Tarragó Ros.
Creo que tengo casi todo cuanto ha grabado, incluido unos boleros que encontré perdidos. Pero lo que más me conmovió -en una grabación en vivo en Japón junto a Raúl Barboza- fue su interpretación del tema “Maria Va” de Antoñito. Ese día la vi a Maria caminado por el tabacal, pude apreciar su mirar rasgado, sus patitas chuecas. Octavio la pintó, su canto no era un canto. Su canto era el reflejo de lo que Antonio Tarragó Ros imaginó cuando le escribió a María.
Nadie puede interpretar las canciones de la manera en que lo hace Octavio, o “Pitíca” como algunos lo conocen.
Ni hablar de cuando canta “Los Inundados” o “Vieja Canoita”.
Tengo que parar acá, de lo contrario podría no detenerme, nunca. Es que canta tan bien!!!
Hoy Octavio – o Pitíca- es mi amigo.
Ojalá algún día tenga el reconocimiento que se merece, no por cantar. Cantar, cantan muchos. Debería reconocérselo por emocionar. Emocionar, no emociona cualquiera… Octavio Osuna, sí.

Marcadores:

Festival San José, 23ª edición en Saladas


Con el acompañamiento de una gran cantidad de feligreses, la comunidad de Saladas volvió a rendir tributo a su santo patrono: San José. En horas de la tarde, minutos después de las 18, comenzó la procesión que tuvo lugar en las calles adyacentes a la iglesia. Tras esta caminata, se realizó una santa misa concelebrada en el atrio de la parroquia. Para que toda la comunidad pueda participar de esto actos, las autoridades municipales dictaron el asueto administrativo.Pero la fiesta había comenzado varios días atrás con un locro comunitario en la casa parroquial repartido a todas las familias de la comunidad. Tanto es así que todo el pueblo se vistió de fiesta y la plaza Cabral se convirtió en el espacio propicio para que se desarrolle la gran feria de artesanos. Además se desarrollaron actividades deportivas y eventos privados que generaron un marco de fiesta en la ciudad.Las actividades de la jornada mayor de la festividad comenzó a las 6 de la mañana con el tradicional repique de campanas, seguido del Rosario de la Aurora a las 6.30 y luego misas a las 8.30 y a las 11.
También el chamamé
Una multitud colmó las instalaciones del club Antorcha el domingo por la noche. El desarrollo de la 23º edición del ‘Festival San José‘, fue el hecho para tal convocatoria.Con la presencia en el escenario de artistas locales y de talla provincial, se vivió hasta altas horas de la madrugada, un chamamé con danzas de por medio y reconocimiento a un profesional médico, Don ‘Juanchi‘ Quinodoz, de la mano del Centro tradicionalista Sargento Cabral. Pasadas las 22, el ya clásico Festival San José de la música, el canto y la danza, daba inicio en su edición numero 23.Con los párrocos, hombres y mujeres integrantes de la entidad eclesiástica y la colaboración de personalidades de Saladas, pudo concretarse este tradicional festival creado por el inolvidable ‘Padre José De Marchi‘. En el escenario se presentaron, entre otros, Mbaruké con Erika y Luis, Daiana Salguero, Nino Ramírez, Grupo San Lorenzo, Celso González y su arpa y el Grupo Sonko. Con el aplauso de la muchedumbre, los sapukay, un vinito de por medio y la devoción al santo patrono ‘San José‘, se desarrolló la edición 23 del tradicional festival en esta ciudad.

http://www.mega24.com.ar/enlace.php?idn=17779

Marcadores:

Raúl Barboza en el País Vasco


El gran acordeonista argentino Raúl Barboza actuó anoche, a las 20 h., en el anfiteatro de la facultad de Baiona, en el concierto extraordinario organizado por la Asociación franco latino americana de la Costa Vasca, la Facultura o servicio cultural de la Universidad, y la asociación Cultur America de Pau. Barboza es un maestro en el chamamé, música originaria del noreste de Argentina.

Música de Criados
Se trata de una música mestiza, que tiene algunas similitudes con el tango, sobre todo a causa del acordeón, instrumento que se utiliza para interpretarlo, y debe mucho a las tradiciones amerindias.Según la alta sociedad argentina se trata de una música de criados, al juzgar vulgares esos ritmos de los indios guaraníes. Pero el chamamé es la expresión de uno mismo, y Raúl Barboza es todo un maestro.
En esta ocasión estuvo acompañado de Alfonso Pacín en la guitarra y el violín, y de Lincoln Almada con el arpa y el cajón.Su música, inspirada en la cultura popular, está impregnada de la alegría y la nostalgia particulares de las músicas argentinas.



http://www.diariovasco.com/prensa/20070321/bidasoa/iparralde-nuevo-aparcamiento-corazon_20070321.html

Marcadores: ,

segunda-feira, 19 de março de 2007

Tercera edición de "El Chamamé le canta al País"


Gualeguay se prepara para el Tercer Festival del Chamamé

Una nueva edición del evento chamamecero que el año pasado reunió en Gualeguay a miles de amantes del Sapucay, tendrá lugar el próximo 7 de abril, en el Club Gualeguay Central, con la conducción de Coco Barragán. Los organizadores del evento han confirmado la presencia de los más destacados exponentes del género, en una noche para no perderse.

El cronograma confirmado por los organizadores del evento, incluye a:

FRANCO GIAQUINTO
LOS MAJESTUOSOS DEL CHAMAME
MIGUEL FIGUEROA Y SU CONJUNTO
LOS NUEVOS FLORES
CARLITOS BETTAREL
LEO GODOY Y SU CONJUNTO
LOS NUEVOS CHAMAMECEROS
GRUPO AGUA CLARA
Y OTROS

Marcadores:

domingo, 18 de março de 2007

Corrientes reveló su corazón chamamecero a Tito Gómez


El chamamé se hizo solidario y el cielo del anfiteatro Cocomarola brilló de la mano de artistas y amigos de Ricardo “Tito”Gómez que expusieron, junto al pueblo correntino, su “Corazón chamamecero”. El festival fue un éxito y el objetivo se cumplió, ayudar a un grande del chamamé en un díficil momento de su vida. La nostalgia y el recuerdo fueron una constante durante la noche del jueves y madrugada del viernes, donde el homenaje a “Tito” sirvió además para reunir a distinguidos grupos y artistas de la música litoraleña como ser Los Imaguaré, Amandayé, Mario Bofill y el “Pai” Julián Zini, entre otros.Más de dos mil personas se hicieron presentes en la noche chamamecera y desataron interminables sapucay en un espectáculo que logró igualarse a festivales de nivel nacional. En el inicio, programado para las 21, estuvieron artistas de otras provincias, amigos del homenajeado, como Cristian Giménez de Chaco, Dúo América de Córdoba, Hermanos Duarte de Entre Ríos. También participó del canto, Carolina Gómez, hija de “Tito” quien agradeció profundamente la colaboración de todos, tanto público como artistas. “Estoy profundamente emocionada y agradecida por tanta muestra de afecto y cariño, creo que mi padre se lo merece como persona y como artista”, manifestó Carolina.


http://www.corrientesnoticias.com.ar/interior.php?nid=68674

Marcadores:

Mario Bofill en Plaza 25 de Mayo


Estela Raval y Mario Bofill cantan en la plaza 25 de mayo.

La popular cantante Estela Raval y el correntino Mario Bofill serán los protagonistas del gran festival que se concretará esta tarde, si la lluvia lo permite, en la plaza 25 de Mayo. La vocalista, famosa por su trayectoria, y el intérprete y compositor loretano ofrecerán repertorios generosos para homenajear a las mujeres, ya que con el recital se cerrara el Mes de la Mujer que organizó la municipalidad de Resistencia.
En ese marco se concretará la Expo Mujer, megamuestra que, como el concierto, fue suspendida por lluvia recientemente. Desde las 17, las organizaciones no gubernamentales y entidades civiles de la capital chaqueña expondrán en la plaza central sus manufacturas y productos primarios, y pabellones con información de difusión de los derechos de género y el rol de la mujer en la sociedad. El festival comenzará a las 20.30

http://visual03.visualhosting.net/~diario/

Marcadores:

sexta-feira, 16 de março de 2007

Página de Juan y Ernestito Montiel

Já está no ar a página de Juan y Ernestito Montiel.

Além de 18 temas para descarga, a página dispõe de letras de canções, fotografias, livro de visitas (não deixe de assinar!) e próximas atuações.

Você também pode escutar estes 18 temas na Rádio Chamamé (TuneFeed).

Marcadores: , ,

Festival de Chamamé de Federal, Entre Rios

Uno de los participantes del certamen concursando con un par de temas en el Festival de Chamame de Federal, Entre Rios.

Marcadores: ,

COSMOVISIÓN GUARANÍ EN FRANCIA


COSMOVISIÓN GUARANÍ EN FRANCIA

El 30 de marzo a las 20,30 hs. tendrá lugar la inauguración de la muestra pictórica denominada AYVU RAPITA –el fundamento del lenguaje humano- del artista plástico Fernando Calzoni en la Sala del Sol de la U.N.N.E. sita en Córdoba y 9 de julio, Corrientes.
La muestra esta conformada por 40 obras que intentan reflejar parte de la riqueza poética de la cultura mbya guaraní, a partir de las investigaciones realizadas por León Cadogan, Miguel de Chase Sardi, Bartolomé Meliá y Kart Unkel entre otros. La presentación estará enriquecida por un trabajo audiovisual realizado Tierra Arisca Producciones, conformado por Luis Mariscotti y Paola Varela, que obrará de apertura de la exposición, en la que además se presentará David “Córdoba” González con una performance en la que acturá con sus zancos.
El Artista Fernando Calzoni, creador de esta producción, junto a la profesora Julia Kuzyssyn presentarán esta serie de obras que es un recorrido visual por nuestra cultura originaria en La Maison des Jeunes et de la Culture - Monpellier- Maugio en Francia durante el mes de mayo y también en Madrid.
En palabras del artista plástico Marcelo Carpita dedicadas a la muestra de Calzoni: “Su obra es romántica, vista desde aquel romanticismo que no daba lugar a una salida blanda o frágil, o de doble sentido. Su metáfora es descarnada, tanto como su pasión por la verdad. Esa verdad que lo sumerge en culturas ancestrales con el solo propósito de conocer “las armas” que todavía nos queda para defender nuestra compleja identidad.”
La exposición es de entrada libre y gratuita.

Marcadores:

Arara Azul, o novo CD de Dino Rocha

quinta-feira, 15 de março de 2007

Reivindicación y Justicia


Con distintos actos Luján celebró el Día Internacional de la Mujer. El programa incluyó disertaciones a cargo de notables protagonistas femeninas. La clausura tuvo como centro a Teresa Parodi.

La poesía de Parodi

El domingo por la noche, el tradicional ciclo Música en la Plaza adhirió a la celebración, constituyendo el tributo final de homenaje a la mujer. Ese día, la música tuvo como protagonista a Teresa Parodi, una de las voces femeninas más representativas del folklore nacional.

Dueña de un estilo con el que se hizo notar desde el inicio de su carrera, Parodi puso a la noche el broche espectacular que merecía la ocasión. Y lo hizo con la entrega de la que ha dado múltiples muestras en la ciudad.

Su misma aparición, toda vestida de blanco, motivó una de las primeras ovaciones que recibiría a lo largo del encuentro.

No hubo discursos iniciales, y sí música.

Ya cuando entonó el primer tema puso en evidencia el canto visceral que la distingue y que puede semejarse al de los negros o el de los gitanos del cante jondo. Su voz envuelve y motiva, por esa especial expresión que le permite contar las historias melódicas con una garganta dispuesta a recuperar personajes y situaciones.
Su poesía habla precisamente de esos seres que alguna vez la rodearon o que conoció en su largo peregrinar por los suelos, y a los que reivindica a través del verbo.
Desfilan así ante el público criaturas anónimas y olvidadas, que se vuelven a partir de sus poemas con música en verdaderos hitos que deleitan los oídos de quienes se acercan a su propuesta.

Prototipo de mujer que supo hacerse de un espacio, su lírica pone en evidencia su compromiso, el humanismo y la naturaleza humana, que trascienden como la vivencia personal de una creadora responsable y alejada de todo lo que huela a panfletario.
Su aporte a la música de Corrientes ha sido y es enorme, no solamente por haber escapado del pintoresquismo y la picardía pasajera, sino porque la convirtió en un producto entrañable, donde los personajes se instalan con todo su vigor como una muestra de un signo de identidad.

A lo largo del show, Teresa recorrió muchos de los éxitos que fueron edificando su camino dentro del universo musical, desplegando todo su potencial sonoro y poético.
Hubo momentos de impetuoso chamamé y otros en que la música se volvió un bálsamo que invitó a la reflexión.

Acompañada por cinco instrumentistas, Teresa se adueñó por momentos de la guitarra, para con sólo ella y percusión, reencontrarse con esas vidas concebidas por su pluma y creatividad musical.

Los aplausos premiaron uno y otro tema, recibiendo Parodi un ramo de flores durante su recital.

Fuente: elcivismo.com.ar

Marcadores: ,

domingo, 11 de março de 2007

La Cumbia Chamamecera ya es Disco de Oro

El grupo Picunches se presentó en el Parque Central de Neuquén.

Picunches se formó en 1998 en el norte neuquino. Tiene grabados cinco discos y prepara el sexto, que se lanzará a la venta en mayo.

NEUQUEN (AN).- Son ocho músicos que entre el paisaje cordillerano del interior de la provincia, soñaron a lo grande. Querían tener un grupo musical, grabar un disco, ser conocidos, y por sobre todas las cosas, hacer lo que más amaban hacer: cantar.
Pensaron que el sueño era grande, pero grandes eran también las ganas y la voluntad. Formaron en 1998 el grupo Picunches y comenzaron a cambiar, despacio, sin prisa.
Sin pensar lo que el destino les tenía preparado fueron pisando escenarios en provincia, en toda la Patagonia y llegaron hasta Chile, con su cumbia chamamecera.
Hoy nueve años después de aquel día memorable, los músicos de Picunches, tiene cinco discos grabados y el por último "Un sentimiento", recibirán el disco de oro, por haber superado las 30.000 placas vendidas.
Picunches se presentó en el escenario del Parque Central emplazado en la intersección de las calles San Luis y La Pampa. La entrada, un útil escolar que los músicos luego repartirán entre las familias de los barrios más carenciados. Este grupo actúa junto a Imagen Chamamecera y al acordeón de Ramirito, el paisanito neuquino.
Picunches, que en mapuche significa "gente del norte", está integrado por Cristian Quintana, Angel Fuentes, Gustavo Méndez, Mauricio Sura, Mauricio Rosales, Miguel Acuña, Roberto Rubio y Patricio Castillo. Ocho talentos que darán que hablar esta tarde.
¿Cómo nació "Picunches"?
Comenzamos haciendo folclore y dentro del repertorio tocábamos mucho chamamé y rancheras con algunos temas de cumbia como para variar. A la gente le gustó mucho y por eso decidimos hacer esto que se llama cumbia chamamecera, buscando un estilo propio el chamamé pero con ritmo de cumbia o la cumbia con ritmo de chamamé.
¿Cómo se mezclan la cumbia y el chamamé?
Es un estilo nuevo que últimamente se está usando mucho en la Patagonia y en Chile. Entra todo lo que es ranchera, chamamé, paso doble, corridos, polcas, lo novedoso es que a los instru
mentos clásicos del chamamé, que son la guitarra, el bajo y el acordeón, le agregamos el teclado, la batería eléctrica y timbales, con los que se arma el ritmo tropical.
¿Los temas son propios o versionados?
Tenemos temas propios como "Querido amor" que es una cumbia romántica que pegó mucho en la gente. Cuando tocamos algún tema versionado lo que hacemos es elegir canciones viejas que en los años 70 ó 80 fueron éxitos y los adaptamos al estilo de la cumbia chamamecera. Siempre lo que buscamos es que los temas suenen con la identidad de Picunches.
El último disco "Un sentimiento" ya es disco de oro. ¿Cómo están viviendo la experiencia de haber superado las 30.000 copias vendidas?
Es un orgullo para nosotros y una inmensa felicidad porque después de casi diez años de ir peleando por un lugar, de trabajar duro por hacernos conocidos, llegamos a este premio que nos confirma que estamos bien encaminados. Además es ver que uno de nuestros sueños se está haciendo realidad y eso es muy importante.
¿Cuál es el nuevo proyecto del grupo?
Estamos preparando el sexto disco que pensamos lanzarlo en mayo próximo. Tendrá temas propios y algunos covers, pero con nuestro toque personal. Esto nos mantiene bastante ocupados pero es lo que queremos hacer, no parar nunca.

http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/03/11/20073c11s08.php

Marcadores:

sexta-feira, 9 de março de 2007

O churrasco


O churrasco
Copyright by Eduardo Amorim.
“E aqui sofreno a bragada,
que o churrasquito está pronto,
pois na trança deste conto
le ponho um nó de laçada
até continuar no jogo,
depois, na beira do fogo,
de noite ou de madrugada”

Trecho de “O Bruno Tivico”, de Balbino Marques da Rocha
Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil

quinta-feira, 8 de março de 2007

Dia Internacional da Mulher


Nena mujer
Copyright by Igor Alecsander.
Pequena Artesã de Cachi, Salta.

"Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional."

(Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18)

Marcadores: ,

Renato Borghetti


El acordeón, arte en manos gaúchas

Los músicos brasileños siempre nos sorprenden por su musicalidad. Son, en tal sentido, un desafío. Muchos acordeonistas nuestros, sobre todo alguno muy promocionado (y excepción hecha del ermitaño, autoexiliado en un pueblito de Córdoba, Ildo Patriarca), deberían poner las barbas en remojo cuando escuchan a Renato Borghetti. Todo es cuestión de perspectiva y de horizonte cultural en materia de percepciones auditivas. Cuando Raúl Barboza se instaló en París, siendo ya un virtuoso del acordeón, decidió estudiar de nuevo el instrumento porque allá había _hay_ verdaderos monstruos del acordeón. Y fue así como adquirió rango superior y cobró prestigio; tanto como para hacerse acreedor al premio Charles Cros. Renato Borghetti, que grabó con Barboza en París, es un portento. Pero no porque sea capaz de impresionar con malabarismos, sino por esos mínimos giros y esos fraseos sutiles que desgrana en el teclado-botonera de su pequeño acordeón. Borghetti no practica la demagogia del populismo cuando hace restallar "Taquito militar", de Mores, y "Merceditas", de Sixto Ríos. El los grabó hace años en uno de sus discos. Las fusas y semifusas de Borghetti son cristalinas y vuelan en alas del swing cuando arremete solo, o cuando emprende alucinantes juegos contrapuntísticos con la guitarra eléctrica de sonido pastoso de Daniel Sá. .Y sabe liberar todo el sabor en las cadencias que viven en el baión "Ala Branca", de Texeira-Gonzaga. El ensamble de su cuarteto muestra una policromía sonora de fascinante inventiva en la que alternan las cuatro voces instrumentales. ¿Música del Mercosur? .El Mercosur económico y político se basa en intereses. No en amores ni en reales afinidades de idiosincrasia. Es el mercado el que manda. Esta música de fronteras, en cambio, jamás podría renegar de sus identidades e identificaciones. Nació en una región sólo dividida por las fronteras geográficas. Los mismos ríos, los mismos bosques, están dictando las aproximaciones del alma colectiva, y eso se refleja en el arte.
Este Mercosur musical es mucho más que mercado. Es la conjunción del alma de dos pueblos que a veces se rechazan, pero que terminan amándose. René Vargas Vera
http://www.lanacion.com.ar/97/06/11/s04.htm
LA NACION 11.06.1997 Página Espectáculos

Raúl Barboza en Resistencia
En el marco de su gira por la República Argentina, Raúl Barboza estuvo en el Paseo de los Artesanos, con un espectáculo de primer nivel.
Ante un numeroso público que se dio cita en el espacio verde de la Plaza de las Esculturas, Coqui Ortiz abrió musicalmente la noche junto al acordeonista Julio Ramírez preparando el ambiente para la presentacion de "Raulito" quien desplegó lo mejor de su repertorio ante una muchedumbre que lo recibió y despidió con estruendosos aplausos.
El evento se desarrolló en consonancia con las actividades de cada domingo en el Paseo de los Artesanos y las Esculturas uno de los puntos neurálgicos de la vida cultural de Resistencia.

Con Renato Borghetti en Viena
Chamame.com.br pudo dialogar brevemente con Barboza quien manifesto su alegría por la posibilidad de estar entre los chaqueños y muy pronto el 9 de marzo en una actuacion en Viena junto a Renato Borghetti como parte de una gira por Austria y Alemania.

Marcadores:

Mientras estés viva, siéntete viva


Siempre ten presente que la piel se arruga,
el pelo se vuelve blanco,
los días se convierten en años...
Pero lo importante no cambia,
tu fuerza y tu convicción no tienen edad.
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.
Detrás de cada logro, hay otro desafío.
Mientras estés viva, siéntete viva.
Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.
No vivas de fotos amarillas...
Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.
Cuando por los años no puedas correr, trota.
Cuando no puedas trotar, camina.
Cuando no puedas caminar, usa el bastón…
¡Pero nunca te detengas!


Madre Teresa de Calcuta

Marcadores:

Franco Giaquinto

Nació en Victoria, Entre Ríos, el 15 de diciembre del año 1979. Desde muy pequeño se hizo evidente su vocación por la música al interesarse por cada instrumento que estaba a su alcance.

En su infancia formó parte del Conjunto "Origen Litoral”, que estaba integrado por su padre, Raúl Giaquinto, “Cocho” Benítez y Marcos Ruiz Díaz. Junto a ellos recorrió diferentes escenarios del país, siempre con la bandera en alto de la música litoraleña.

Como bandoneonista de éste grupo, obtuvo entre otros, los siguientes galardones:

Ganador en “Festival del Chamamé” (Chajarí – E. Ríos) en 1993.
Ganador en “Encuentro Entrerriano de Folclore” (Villaguay – E. Ríos) en 1994.
Ganador en “Festival Nacional del Chamamé” (Federal – E. Ríos) en 1997.
Ganador en “Festival Paso del Salado” Santo Tomé – Santa Fe) 1997.

Franco también paseó su música por Europa, dando a conocer su trabajo en Francia (Nantes, París, Marsella) y España (San Sebastián, Bilbao y Barcelona )

Desde finales de octubre del año 2006, este prestigioso y exquisito bandoneonista entrerriano comenzó su carrera como solista, acompañado por un grupo de jóvenes que integraban el grupo Manantial.

De esta manera, la agrupación quedó integrada por:

* Franco Giaquinto (bandoneón),
* Joaquín Padularrosa (voz y 2ª guitarra),
* Florencio Flores (1ª guitarra),
* Pablo González (bajo).

Marcadores:

segunda-feira, 5 de março de 2007

Al gran pueblo Argentino salud!

Marcadores:

EL NEGRO DE VILLA LIBERTAD, FOREVISTA Y CANTOR




El almanaque puso 19 de julio, era 1953, y el pibe antes que nada traía sangre chamamecera. Su padre, Ramón de la Rosa Segovia, celebraba el advenimiento de Zitto desde su trayectoria como guitarrista del conjunto de Marcos Bassi, seguramente componiendo otra canción. Villa Libertad no era consciente de que Dios le había mandado para su orgullo el cantor popular más grande que tendría el Chaco en su historia joven.
Después de una infancia común a la de tantos chicos, con barrilete, pelota de trapo, figuritas, el despertar de la barba y de las cosquillas juveniles lo sube a los primeros escenarios con una guitarra. Venía pintando el dúo Las Voces del Quebrachal.
Enseguida se va a Buenos Aires, atraído por las luces de la gran ciudad y por las ganas de llevar su canto lo más alto posible. Lo aplauden en "La Peña de Fanny”, mueve "El Hormiguero”, trepa en "La Cuesta". Viaja fuerte pero extraña al Chaco, dice me voy y se viene. Era 1978. La Argentina sangraba en doloroso silencio y gritaba el triunfo del fútbol, primer campeonato mundial de su historia. Zitto hace conocer a muchos la obra de Miguel Hernández, poeta enorme de la tierra española. Enchamigado a través del tiempo con aquel mártir de la guerra civil, el chaqueño le puso música...
Los que lo van conociendo en aquella época, se sorprenden con este negro pintón de voz atenorada, que no grita para hacerse escuchar, sino que canta, canta, y compone. Cuando Dios se lo llevo para sus serenatas de ángeles, Zitto tenía musicalizados más de 500 temas.
Cuando conoció la poesía de José Pedroni, vibró y nos hizo vibrar con Lunario Santo. El libro del santafesino "Hacecillo de Elena" tomó alas de pájaro y viajó hacia todos los vientos. También era el 1978. La sala de la ENET fue el lugar de la presentación de esta belleza, que emocionó hasta a la viuda de Pedroni, presente para el evento. La prensa local comenzaba a hablar mucho ‑ y bien‑ de nuestro juglar.
Al año siguiente el Negro agarró la valija y se fue a México, qué tanto. Lo contrató el Fondo Nacional para las Artes del gobierno mexicano. En la tierra de los charros y los cuates se reunió con Jorge Basulto y Cacho Rud, trío que llamaron "Los Huincas". Obviamente, se ocuparon de difundir nuestra música.
A finales de 1980, Zitto se vuelve (siempre volvió, va a seguir volviendo...) porque el Chaco lo llama. En ese lugar de la historia, los artistas, músicos y cantores andan queriendo juntarse, se juntan, nace el GIACH, (Grupo Independiente de Artistas Chaqueños) y se produce un cassette. La Peña Martín Fierro vivió otra de sus grandes fiestas.
El acercamiento con Martha Quiles y Raúl Cerrutti lo llevará a encauzar su guitarra y su voz definitivamente en el embrión del Canto al Chaco, a las cosas de este suelo, evocadas por nuestros poetas. Elige cantar lo de aquí, su voz asume la dimensión de toda la provincia. Musicaliza obras de Bosquin Ortega, del Turco Vera Azar, de Carlos Alberto Báez Salcedo, Lino Mancuello, Carlos Aguirre, Víctor García del Val, Eduardo Black, Marili Morales Segovia, sigue musicalizando a Jose Pedroni, a Miguel Hernández. Crece el Negro, humilde y forevista, orgulloso de su estirpe chaqueñera.
Es cuando brotan las canciones mas queridas por el Negro y por su gente, la nuestra. Saltan las charandas, ese ritmo llegado del África y adoptado en la zona uruguaya (charrúas) y en la mesopotamia Argentina (guaranies). Viene la “Charanda de la Libertad”, la “Charanda Negra”, se evoca a “Nocaut González”, nos estremece con “Lucía de Arena”.
Tal vez el momento culminante pueda ubicarse en el Cosquín de 1986, cuando con su guitarra en ristre, a un lado Johnny Bher y al otro el gordo Victor Reyna, hizo explotar la plaza Próspero Molina con ese indio macho, cacique indómito, Chamel Raykin, que volverá con su pueblo de la muerte...
"Mejor Solista Vocal Masculino" le dijo el Jurado, el público, la gente, la calle, los árboles, las golondrinas y nosotros, orgullosos por Zitto, por la barra que fue a Córdoba en las gloriosas carpas, pero además por saber que en el camino había quedado el candidato de la rosca. Con la Tele incluida...
Arrasamos la Plaza. Todos nosotros, trepados a la voz del Negro, éramos el Chaco que cantaba. En la imagen, “El Varón que ya no Existe”. En el grito, el Cacique: Joalé, Joalé ... Ekom Chicá ecá ecá, ecáaaa... En el recuerdo de hoy y para siempre, la verdad revelada en sentimiento: “ ... Volveré con mi pueblo de la Muerte. Otros rostros tendrá para mi frente de estrellas, y de soles, y de vientos .. Volveré con mi Pueblo ... otras voces dirán mi voz de trueno ... en otra sangre...alzando nuevas venas ... este invencible corazón guerrero..."
Llegaron los discos de Polygram, "El Varón que ya no Existe" y "Las Voces de mi Gente". Después, en forma independiente, nos entrega "El Cristo de los Villeros".
¿Dónde no estuvo el Negro?. Miremos algunos de los festivales donde lució su ropa blanca, sus alpargatas, su faja y su poncho: Cafayate (Salta); el de la Doma, en Jesús María; el de la Flor, en Mburucuyá, Corrientes; el del Mar, en Villa Gesell; el de la Flor en Escobar, provincia de Buenos Aires; en Diamante, Entre Ríos; en Reconquista, Santa Fé; en el Festival Nacional del Chamamé, en Corrientes capital; en el Festival de la Música Nacional de Santo Tomé, Corrientes; en la Festicala, Buenos Aires; en el Festival Nacional del Chamamé de Posadas, Misiones; En Juan José Castelli, Festival del Guardamonte, en Cosquín, en la Feria de las Naciones, de Capital Federal y también allí en la Feria del Libro. En la televisión, lo presentaron Argentinísima, Landriscina de Entrecasa, Badía y Cia, otros cuantos.
En 1989 vuelve a Cosquín para recibir su “Consagración”, premio que el público le había conferido estruendosamente. Después de su partida hacia los brazos del Señor, todavía lo seguirían premiando: es en Corrientes, durante el Festival Juvenil de la Canción Navideña. Se premia su obra musical, basada en la poesía del padre Rogelio Barufaldi "El Cristo de los Villeros".
Esta es la somera síntesis de una Vida que no cabe en letras de molde, porque late en la sangre de este pueblo. De ese pueblo que lo acompaño vivo, que le rezó desaparecido y que lo lloró inconsolablemente muerto.
La Caravana de la Flor, donde fue hijo de miles de madres de todas las edades, donde tuvo como padres a todos los padres posibles, donde no había nadie que dejara de ser su hermano, donde los niños entendían que una tragedia enorme había pasado en sus propias familias, la Caravana de la Flor, sendero del Milagro en el puente.
Tanto clamor en oración hizo que el buen Dios nos devolviera a Zitto el día siguiente, rescatado su cuerpo lacerado de las aguas. Los fogones de la Vigilia, en la Plaza España, uno en su memoria y otro para la del querido amigo del sentimiento profundo y el nombre raro, Johnny Behr. Estos son los hitos que el pueblo hará brotar en cada 8 de septiembre, fogón, guitarra, canto y recuerdo.
MANOLO BORDÓN
Síntesis biográfica elaborada sobre la base de datos suministrados por Lelia Gómez, compañera, mujer y amiga de Zitto Segovia.

Marcadores: